Wednesday 31 December 2014

Balance de 2014

Último día del año y toca hacer balance.

El año pasado a estas alturas iba yo toda loca con los retos para el 2014 que iban publicando los diferentes blogs que sigo y haciendo listas para planificarme mis lecturas. Todo me parecía interesantísimo y me quería apuntar a mil y una iniciativas. Me propuse varios retos, incluso uno de cosecha propia, ¡y me lancé a la lectura!

Como ya vaticinaba desde un principio, no he cumplido la mayoría de los retos, pero mi balance no podía ser más positivo:
Este año le he dado la oportunidad a géneros que no suelo leer y he descubierto autores muy buenos ( novela negra: César Pérez Gellida y su trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, y Dolores Redondo con su trilogía de Baztán),  he redescubierto y me he apasionado por géneros como la novela infantil-juvenil, he leído autores consagrados que aún no tenía el placer de conocer, o que conocía pero no me había lanzado con sus obras, y he sumado a mi lista de pendientes otros a los que no me ha dado tiempo, pero que tengo unas ganas tremendas de leer ( Irène Némirovsky ). También he conocido a autores noveles con muy buenas primeras obras, he participado en lecturas conjuntas en las que he podido comentar la lectura con otros lectores y con la autora ( Los colores de una vida gris, de Pilar Muñoz), he participado en iniciativas para dar a conocer otras novelas ( La última vuelta del Scaife, de Mercedes Pinto, que nos envió el libro firmado para la ocasión), he creado un blog, y participo por primera vez en El bloguero invisible de Kayena, lo cual ni os imagináis la ilusión que me hace. ¡Ah! Y he hecho rico a Amazon, que esto de comprar con un click es muy peligroso!

Así que, aunque muchos de los retos se hayan quedado a medias, considero que el año no podría haber ido mejor literariamente hablando. 

Retos cumplidos

Reto escritoras únicas:
Por suerte, sólo había que leer una. Mi elección fue Sigrid Undset con Cristina, hija de Lavrans.



The Irish Challenge ( el de cosecha propia)

Con el de 25 españoles me he quedado al 85% (17 de 20! Por poco!) y con el genérico he llegado al 75% (30/40), lo cual está muy bien. Y con el reto Sumando 2014 estoy bastante satisfecha también (18.319 páginas, sin contar las de las novelas que he empezado pero no he logrado acabar).

Planes lectores para 2015:

Voy a practicar el “Gut Reading”, voz inglesa acuñada por mí para expresar que voy a leer lo que me salga de las entrañas. Vaya, que voy a ir improvisando, aunque quizás haya algún reto que me apetezca especialmente, y que puede que intente acomodar alguna lectura a los meses temáticos, o que me apunte a alguna lectura conjunta (ya estoy apuntada a una organizada por FromIsi, ¡y es que una no es de piedra!! ).Visto que por cada libro que leo añado 20 a mi lista de deseos, ya veremos qué elecciones peregrinas voy tomando.

Ah! He visto que El templo de la lectura propone un reto que a mí me rondaba por la cabeza desde hacía tiempo, y es el reto Viaje con los libros. A este no me apunto, pero me propongo como reto personal a lo largo de mi vida, leer libros escritos por escritores de todos y cada uno de los países de este mundo. Así que si tenéis sugerencias, sobre todo de autores de países poco conocidos literariamente, os lo agradeceré.

Y por último, una pregunta: he oído que con las nuevas leyes de protección intelectual, a los blogueros se nos puede caer el pelo si colgamos portadas o sinopsis o hablamos de libros. ¿Alguna idea de lo que está pasando y de lo que hay que hacer para hacer las cosas bien?

FELIZ 2015 y felices lecturas!



Paperboy, Breadboy, y All Growed Up, la trilogía de Tony Macaulay

Ayer por la noche, 30 de diciembre, acabé mi reto The Irish Challenge, en el que me había propuesto leer 5 libros de autores o temática irlandeses.

Me ha ido de pelos, y porque en el último momento decidí cambiar mi eternamente pendiente Las cenizas de Ángela por la tercera entrega de las memorias de Tony Macaulay, que son más cortas.
Seguro que Las cenizas de Ángelas será una muy buena novela, y espero que caiga pronto. Pero lo que he disfrutado con las memorias de Macaulay no tiene precio.

En Paperboy: AnEnchanting True Story of a Belfast Paperboy Coming to Terms with the Troubles, Macaulay nos cuenta su pre-adolescencia (entre los 10 y los 12-13 años).

En Breadboy: Teenage Kicks and Tatey Bread, What Paperboy Did Next ya entramos en plena adolescencia de Tony, su vida en el instituto, su trabajo de fin de semana como repartidor de pan, sus descalabros artísticos y sus clases como catequista a una panda de pequeños hooligans con los que reí hasta llorar. 


La última entrega es All Growed Up: What Breadboy Did at University, y como su título indica, Tony se convierte en universitario en la universidad de Coleraine, donde estudia comunicación audiovisual, aunque sigue teniendo la cabeza en las nubes, como su madre le recuerda en más de una ocasión. Seguimos viviendo momentos impagables de carcajadas con sus aventuras, como la primera visita a sus futuros suegros, las primeras veces que conduce, etc. Y todo esto con el conflicto norirlandés de fondo, y las reflexiones de Tony sobre la convivencia de las diferentes comunidades religiosas, la violencia y la convivencia pacífica.

Las tres entregas están impregnadas por el Conflicto, aunque este no es el foco de la narrativa, y por un gran sentido del humor. La impresión general que me ha producido ha sido la de unas memorias de un chico que vivió su adolescencia en una región marcada por la violencia, pero que consiguió vivir una vida todo lo normal que esto lo hace posible, con sus alegrías, sus decepciones, sus ilusiones, etc.

Si el idioma no os resulta un impedimento, os animo encarecidamente a leer estas memorias. Si bien es cierto que yo tengo debilidad por Irlanda en general, y que habiendo vivido en Irlanda de Norte leer estas memorias aún me ha pellizcado más el corazón, creo que cualquiera que esté interesado en el tema del Conflicto (aunque no hay mucho contexto, como ya mencioné en la reseña de Paperboy) y que aprecie una lectura que a la vez te haga reír, disfrutará enormemente con las tres entregas. No sé si le daría el 10, pero desde luego, nunca menos de un 9!

Tuesday 30 December 2014

Palmeras en la nieve, de Luz Gabás

Una de las últimas reseñas del año, Palmeras en la nieve. Una novela que he leído para el club de lectura y que me ha gustado mucho.




Título: Palmeras en la nieve
Autora: Luz Gabás
Páginas: 736
Año de publicación: 2012
Valoración: 8.5

La novela nos cuenta la historia de una familia de un pueblo del Pirineo aragonés en la que el marido y los dos hijos varones se van a Guinea Ecuatorial a trabajar en la finca Sampaka, dedicada a la producción de cacao, en la década de los 50. Pero los hechos no se nos presentan de manera lineal, de hecho, la historia comienza con una Clarence adulta, hija de Jacobo, que encuentra en el armario de la casa familiar una carta que la lleva a sospechar que en el pasado de los hermanos hay algo que no les han contado ni a ella ni a su prima, hija de Kilian. Clarence pregunta a Julia, amiga de Kilian y Jacobo que compartió su juventud con ellos en Guinea, y esta le pone sobre la pista de un tal Fernando en Guinea. Así que Clarence decide salir de su ambiente protegido y adentrarse en una aventura que la llevará a descubrir la isla que su abuelo, su padre y su tío tanto quisieron, la historia desconocida para muchos españoles de Guinea como colonia, y la historia de su propia familia.

Cuando llega a Guinea, conoce a Iniko en la plantación, y gracias a este y a su hermano, y a otros personajes que se irá encontrando, va conociendo la historia de la isla desde el punto de vista de los nativos, una isla con una gran riqueza cultural y un difícil proceso de colonización e independencia. También van a llevarle de la mano a descubrir el gran secreto familiar que causará gran conmoción en toda su familia.

La novela tiene muchos ingredientes de los que me gustan a mí: historias de secretos de familia, HISTORIA en mayúsculas, y saltos temporales de la mano de Clarence como hilo conductor. Tiene amor, tiene política, tiene cuestiones morales muy interesantes, etc. En fin, que he disfrutado mucho leyéndola y he aprendiendo un poquito sobre una parte de la historia de España que para mí era totalmente desconocida. Si bien, a veces me ha parecido un poco predecible, eso no ensombrece todo lo bueno que me ha ofrecido su lectura. Yo me he metido en ella completamente, ha sido una de esas novelas que te dejan la sensación de que sus personajes ya forman parte de ti. ¿Será esa magia que todos dicen que tiene África? ¿Será que su autora ha sabido contagiarnos su pasión por el tema?


Tengo entendido que están haciendo una película o serie basada en la novela, así que si sois de los que disfrutáis más del libro que de la peli, ya podéis daros prisa antes de que los spoilers os arruinen esta buena lectura.

Monday 8 December 2014

The Friendship Doll, de Kirby Larson

Hace un par de meses leí esta novela y aun no la había reseñado. Estaba esperando a que la leyeran mis alumnas de 1º y 2º ESO, a las que se la recomendé, y ver qué me decían. Las que se han atrevido y la han leído piensan igual que yo, que es una novela muy bonita y entretenida. La autora tiene una mención de honor Newbery, aunque no por esta novela.

Título: The Friendship Doll ( sin traducción)
Autora: Kirby Larson
Páginas: 210
Año de publicación: 2011
Valoración: 9

Es la historia de Miss Kanagawa, una de las muñecas que el gobierno japonés envía a Estados Unidos para que los niños de ambos países crezcan en un ambiente más propicio para mejorar las relaciones entre ambos países. El artesano japonés que trabaja con mimo en las muñecas les habla una vez acabadas y les desea  que encuentren la verdadera finalidad de una muñeca: ser despertada por el corazón de un niño, y aunque Miss Kanagawa aprenderá que este despertar causa dolor, cumplirá con su finalidad con creces. Una vez en Estados Unidos, las muñecas visitan diferentes ciudades y son admiradas por muchos niños y adultos antes de que Pearl Harbour marque el cese de las buenas intenciones entre Japón y EEUU. Pero muchos años después a Miss Kanagawa, que una vez que la primera protagonista de nuestra historia le despierta el corazón de muñeca orgullosa tiene un don para sacar lo mejor de cada niña a la que ha de ayudar, aun le quedará trabajo que hacer.

A lo largo de la historia, Miss Kanagawa se encontrará con cuatro niñas y un niño. La primera que nos encontramos es Bunny, una niña un poco quejica y mimada de familia bien que es la primera en sentir una conexión especial con la muñeca y que deja a un lado su envidia por la nieta de Roosevelt, elegida en su lugar para el discurso de bienvenida de las muñecas, para ayudar a la otra niña cuando lo necesita.

Más tarde encontrará a Lois, una pequeña aventurera  que visita la Expo universal con su tía abuela y que consigue priorizar los deseos de su amiga a los suyos propios a la hora de gastarse el dinero que tiene para algún capricho.

Willie Mae es una niña de familia pobre que ayuda a su familia a seguir adelante gracias a su facilidad lectora. Es contratada para leer a una señora mayor que ha llevado una vida muy interesante pero que afronta su vejez con amargura. Willy Mae le devolverá un poco de felicidad y le ablandará el corazón.

Lucy  es una niña que ha de abandorar su tierra, a su tía a asu mejor amiga para viajar con su padre tras la muerte de su madre y enfrentarse  a las duras condiciones de vida de los años 30 en Estados Unidos. Tiene gran talento para la escritura y consigue ponerlo al servicio de la gente leyendo cartas a quien no sabe leer y escribiendo las repuestas a cambio de algo de dinero. Tiene también la costumbre de escribirle a Eleanor Roosevelt contándole su situación y pidiéndole que la ayude o simplemente explicándole buenas noticias.

Mason es el único chico, pero va a suponer una sorpresa que nos llegará a todos al corazón. Mason descubrirá a Miss Kanagawa en el ático desvencijado de su abuela, enferma de Alzheimer. Mason sufre mucho por la pérdida de su “Seal”, como llama a su abuela, y la muñeca los ayudará a los dos.

Cada narrativa nos aporta una óptica diferente a diferentes formas de vida en la época de la Gran Depresión. El lenguaje y estilo literario de cada personaje ayuda a diferenciar cada parte y a hacernos mejor a la idea de las diferencias socioeconómicas en la época.

Es una novela infantil-juvenil muy bonita y tierna que además aporta una visión histórica plural de un período difícil y lo hace con muchos valores, como la amistad, la humildad, la ilusión, la perseverancia, el altruismo, etc. Totalmente recomendable para adultos también.

Frases bonitas:
“One kind word can warm three Winter months.”
“Our actions make the fragrance of our lives.”
“In the middle of difficulties lies opportunity.” Albert Einstein
“A good friend gives our heart wings.”
“I know the empty spaces left when dear ones leave our lives.”
“But any samurai knows that life is a balance between understanding and mystery.”
“Now I wear such scars with pride.”


Sunday 30 November 2014

¡El bloguero invisible ya está aquí!

¡Bueno! ¡Estoy de vuelta!!! Tengo varias reseñas pendientes, pero hoy vengo para anunciar que me he apuntado a una iniciativa muy interesante del blog Kayena: Negro sobre blanco- EL BLOGUERO INVISIBLE 2014. Siempre que veía estas cosas me daba pena no tener blog y poder participar, así que este año me apunto!


Como veis en la entrada de Kayena, se trata de escoger un libro para enviar a alguien y que le llegue de regalito de Reyes. Kayena lo organizará y nos dirá a quién lo hemos de enviar. ¡Va! ¿Quién se apunta?

Yo voy a participar con Entre dos lunas, de Sharon Creech. Tenéis enlazada la reseña, pero pongo aquí la sinopsis:

“Mientras atraviesa en coche las Colinas Negras, Sal no puede evitar pensar en su madre, que ha huído lejos, sin dar explicaciones. Sal está dispuesta a todo para encontrarla, incluso cruzar el país e iniciar un viaje largo y no menos intenso. Porque ese viaje tiene un claro motivo: recuperar a su madre para siempre.”


Es una novela juvenil, género que creo que leemos poco en España aunque en mi opinión ofrece muy buena literatura. Sharon Creech tiene las medallas Newbery (gracias a esta novela precisamente)y la Carnegie, a parte de varios premios más. Esta novela fue para mí todo un descubrimiento este verano cuando, gracias a la traducción de El Cumhacht de Ethan, redescubrí la literatura infantil y juvenil. Me sorprendió mucho por su gran intensidad emocional y también me hizo reír, así que a quien le toque espero que la disfrute tanto como yo.

Sunday 26 October 2014

Paperboy: An Enchanting True Story of a Belfast Paperboy Coming to Terms with the Troubles, de Tony Macaulay

Este mes voy fatal con las reseñas y con las lecturas! Pero bueno, aprovecho que con el cambio de hora mi mañana tiene una hora más (porque lo de dormir no es lo mío L ) y voy a hacer una reseña de unas memorias que me han gustado mucho.

Ya estaba yo preocupada porque en el mes de la novela fantástica y de humor no había encontrado ninguna del género humorístico que me apeteciera leer, y es que no he tenido mucha suerte con este género. Quién me iba a decir que leyendo unas memorias ambientadas en pleno conflicto Norirlandés iba a acabar llorando de la risa sin poder parar en el metro y con miedo a pasar de página y estallar en carcajadas? Pues sí, esa ha sido mi experiencia con Paperboy!

Título: Paperboy: An Enchanting True Story of a Belfast Paperboy Coming to Terms with the Troubles
Autor: Tony Macaulay
Páginas: 288
Año de publicación: 2011
Valoración: 9/10

En estas memorias Tony Macaulay nos cuenta cómo fue su preadolescencia (10-12 años) en Belfast en los años 70, en plenos  “troubles”, lo que se considera el Conflicto: una escalada de violencia tanto por parte de los radicales católicos como protestantes a raíz de la lucha por los derechos civiles que llevó a cabo la población católica para librarse de su ostracismo social, de su marginación y de muchas injusticias que sufrían.

La historia no está centrada en el conflicto, así que quien no sepa de qué va va a tener que investigar un poco. Solo con leer Paperboy no va a conseguir una visión completa del Conflicto, pero sí que este lo impregna todo. Y es que son unas memorias con un preadolescente como protagonista y lo que leemos es su vida, y su vida tiene entidad propia e independiente aunque los disturbios sean parte importante de ella. Por ejemplo, Tony es repartidor de periódicos cuando sale de la escuela y tanto para ir a la escuela como para ir a recoger su saco de periódicos, en más de una ocasión tiene problemas con autobuses secuestrados o incendiados y calles tomadas por la policía y los radicales entre las que se tiene que mover para llegar a casa, causando así gran angustia en sus padres. También nos cuenta un tiroteo  que vivió su grupo de escoltas, un tiroteo, la presencia de los soldados británicos en las calles, etc. Pero sobre todo, Tony nos cuenta sus aventuras de adolescente, y cómo me ha hecho reír! Porque estos chicos no eran católicos o protestantes, no eran gamberros de zonas violentas, eran jóvenes con derecho a hacer las mismas chorradas que cualquier otro chico de su edad, con el mismo derecho a enamorarse, a tener celos de sus hermanos mayores o del guaperas de turno, a volverse locos con la música, etc. Tenían derecho a vivir, y esto es lo que nos cuenta Macaulay, y lo bueno es que lo que nos cuenta nos llega a través de la mirada inocente de un niño que no hace ningún drama de lo que vive, pero también nos llega la historia a través de la visión crítica del Tony Macaulay adulto y con ese gran sentido del humor irlandés capaz de hacer bromas en las situaciones más duras y esa ironía que tanto me gusta.

El libro no se ha traducido todavía y es parte de una trilogía. Iréis teniendo noticia de los siguientes, porque me ha encantado!


Reflexiones sobre el conflicto que me han gustado mucho:

· En una ocasión, a Tony le intenta atracar un adolescente encapuchado. Corre a su casa y se lo cuenta a sus padres. Su padre decide salir con el coche acompañado por Tony y cuando encuentrarnal chico, el padre le pega una buena paliza. Tony hace una interesante reflexión sobre la violencia:
“ I understood that this was the Northern Ireland way. If someone hits you, you hit them back harder. It felt satisfying and powerful, but I knew this way solved absolutely nothing. I saw it every day in Belfast. Tit-for-tat for tit-for tat. An eye for an eye, a tooth for a tooth, a Catholic for a Protestant. Men excusing heinous acts of inhumanity to protect or liberate “their” people, belligerently sowing pain and bitterness for generations to come. (…) There had to be another way. I resolved that I would be Belfast’s first pacifist paperboy.”
· Las calles más problemáticas de Belfast se patrullaban con helicópteros por las noches. En una ocasión, cuando Tony vuelve a casa por la noche de sus clases de piano, el viento que genera el helicóptero hace que la guitarra de Tony se golpee contra una verja y se fractura. La reflexión de Tony después de que su padre la intente arreglar con cola es la siguiente:

“There was nothing I could do: it would always be Split. Sadly, just like Belfast would be all my life. I yearned for things to be different, but I couldn’t envisage it any other way.From that night on, there was a mew melancholy in my rendition of “Hang Down Your Head, Tom Dooley”. Yet somewhere in my mind I still held on to thoughts of Jeux Sans Frontières and Europe and hope. And I remembered that patience is a virtue.”

Otro momento revelador es cuando Tony aprueba sus 11+ ( los exámenes que hacen para pasar de primaria a secundaria), lo cual no le suele pasar a la mayoría de chicos de Shankill, y conoce a un chico católico en su nuevo colegio. Previamente su experiencia con los católicos no había sido más que lo que su abuela o los demás chicos contaban de ellos y lo que ve en la tele. Pero cuando conoce a Thomas O’Hara… :

“ In fact, Thomas proved what I had always suspected, but would never have dared to articulate to either my paperboy peer sor my Sunday school teacher: that Catholics were just the same as us! I couldn’t understand why such an astounding discovery had never made the front page of any of the Belfast Telegraphs I delivered.”

· Cuestiones de identidad:

“ There was nothing in the world  more important than being British. It was the opposite of being Irish. It was what you were supposed to kill and die for, although no one ever told me why.”
“ Being late, or not being able to get to and from school at all was a bit of a giveaway. Worse still, having to walk to school wearing no school uniform- so as to avoid the danger of having your religion written all over you- tended to expose the secret of the area you lived in.”

· Hacia la mitad del libro hay dos pasajes importantes. Uno en el que habla de las diferentes iglesias y sus credos y cómo cada una se cree superior a las demás. Otro en el que hace una descripción bastante simplista de buenos y malos.

·A quién y por qué se mata es otra cuestión que preocupa al joven Tony, ya que ve cómo la lista de objetivos del IRA crece y cómo cualquier puede convertirse en  blanco legítimo, como recientemente se han convertido los repartidores de leche, y Tony se pregunta si el IRA piensa que las vacas son protestantes y si la industria lechera es un verdadero obstáculo para una Irlanda unida, o si pensaban que los británicos les ponían drogas en la leche para volverlos británicos y que acabaran hablando como Monty Python.

· La paz- el 28 de agosto de 1976 las mujeres de Belfast, católicas y protestantes, se unieron para marchar por la paz, lo cual era un hecho insólito porque, aunque anteriormente al Conflicto habían convivido, Tony solo ha vivido en un mundo separado y cuenta cómo los católicos y los protestantes no se mezclan si no en altercados, no van al colegio juntos, no pueden vivir en las mismas calles, no pueden casarse e incluso mueren en ataques bombas en pubs diferentes, incluso se entierran en diferentes partes del cementerio. También se han de juntar en situaciones como en la sala de espera del hospital, siempre evitando temas conflictivos. Esta es la reacción de Tony:

“ Unexpectedly, I found myself weeping. I was used to the echo of bomb blasts and gunfire. Were we really capable of this? It seemed a lot harder than fighting. This was the answer. The Troubles would be over soon. One day the killing would stop. There would be no more bombs at the shops and no more soldiers on the streets. And everyone would agree that all the fighting had been a waste of life. I was living in hope, so I was.”

· Otra Buena reflexión es la que hace sobre los muros.  El muro de la paz de Belfast le parece que tiene un nombre bastante raro, ya que no había muro antes del conflicto cuando había paz y desde su construcción cada vez había más muertos. Lo mismo pasa en otros lugares del mundo con este tipo de muros. Pero Tony siente curiosidad por la vida al otro lado del muro, y se cuestiona los estereotipos. Todos bailan danza irlandesa y tienen muchos hijos, pero no puede creerse que todos lo quieran muerto. Todos los católicos quieren que se vayan los protestantes? Habrá al otro lada chicos como él, chicas como su novia? Madres como la suya dispuestas a ayudar a sus hijos en lo que haga falta?

· La figura del padre de Tony es muy interesante. Es muy crítico con esta división entre católicos y protestantes. Está en contra del muro, y en clara minoría en Shankill. De hecho su familia tuvo que abandonar su casa para que la tiraran para hacer el muro allí y separar a las dos comunidades. Cuando discute sobre la utilidad del muro con una vecina, esta le tacha de apoyar al IRA ( me recordó al PP, que cuando algo no le gusta, es ETA.). También cuestiona el lavado de cerebro de la iglesia y la credibilidad de los medios tras presenciar cómo un reportero pagaba a un grupo de niños católicos para apedrear a un grupo de soldados británicos.

La dicotomía nacionalista que se vive en Irlanda del Norte lo impregna todo. Puedes identificar de qué bando está alguien por su nombre, por el uniforme del colegio, por el barrio en que vive. Tony teme que su guitarra en su funda pueda ser confundida con un arma y eso le ponga en el punto de mira para recibir un disparo, de la misma manera que los niños no pueden jugar con pistolas de agua ni de juguete para que no haya ninguna confusión que pueda costarles la vida. Saltar la valla del colegio después de un ensayo para una obra de teatro porque la puerta principal está cerrada también le lleva a meterse en problemas con los soldados británicos, o el hecho de llevar las noticias le preocupa que pueda convertirle en “legitimate target” (blanco legítimo), como lo son los lecheros o los taxistas. También del peligro que corren de ser captados para grupos paramilitares por los mismos pastores de su iglesia y del esfuerzo de padres y profesores por mantenerlos alejados de estos peligros. Nos habla del boicot de los protestantes a los productos de la república ( y de lo absurdo que Tony ve boicotear el bacon, cuestionando el republicanismo de los cerdos del sur) y de las actividades de dudosa moralidad que llevan a cabo los grupos paramilitares protestantes, a los que Tony equipara al IRA. También es amonestado por uno de sus profesores por cantar Fernando, de Abba, ya que una de sus líneas habla le luchar por la libertad, así que se considera republicana. Y cuando van a las tiendas son cacheados.





Wednesday 1 October 2014

RETO 20 BOOKS IN ENGLISH CONSEGUIDO!!

Comienzo octubre acabando otro reto: KEEP CALM AND READ 20 BOOKS IN ENGLISH!A continuación detallo los libros leídos en inglés en lo que va de año:


Fall Semester: 473p.
50 shades of Alice in Wonderland:115p.
Persuasion: 188p.
The angry woman suite: 386p.
Vanity Fair: 566p.
The Museum of Literary Souls: 68p.
North and South: 544p.
The Forest House: 434p.
Vivien’s Heavenly Ice Cream Shop: 400p.
The Witches: 200p.
The Only Thing Worse than Witches: 272p.
Walk Two Moons: 280p.
Fortunately, The Milk: 114p.
All Four Stars: 289p.
The Mists of Avalon, que cuentan como las cuantro novelas reunidas que son:
Book One: Mistress of Magic, Book Two: The High Queen, Book Three: The King Stag, and Book Four: The Prisoner in the Oak. 912p.
The Things They Carried: 259p.
The Friendship Doll: 210p.


5.707 páginas leídas en inglés! RETO CONSEGUIDO!!!!

Sunday 28 September 2014

Las cosas que llevaban los hombres que lucharon, de Tim O'Brian

Este fin de semana también termino Las cosas que llevaban los hombres que lucharon, novela que hacía tiempo tenía ganas de leer y a la que he hecho un hueco en septiembre, coincidiendo con el mes temático de la novela bélica. El escritor, Tim O’Brien, es veterano de Vietnam y nos cuenta esta historia en la que los hechos narrados están totalmente a merced de los sentimientos que quiere comunicar. Y como veréis, a esta novela no le he puesto valoración porque, ahora mismo al menos, me resulta imposible. También veréis que, inusual en mí, es una reseña muy larga, pero más que una reseña esta entrada es una forma de asimilar lo que he leído.



Título: Las cosas que llevaban los hombres que lucharon (The Things They Carried)
Autor: Tim O’Brien
Número de páginas: 259
Año de publicación: 1998
Valoración:

Ha sido una lectura difícil de definir. Primero, tiene forma de memorias, con un narrador que comparte nombre y apellido con el autor. Pero durante la novela el mismo narrador nos advierte que no son más que historias, nos confunde la realidad y la ficción y nos hace darnos cuenta del valor tanto de la palabra escrita como de la imaginación, y de las funciones que ambas estrategias cumplen. Por una parte, nos habla de las historias que los mismos soldados se contaban, de lo importante que era hablar para poder seguir adelante. En una ocasión el narrador se queda petrificado ante el cuerpo de un chico vietnamita al que acaba de matar y uno de sus compañeros le repite “habla, habla” para sacarlo del shock. Las historias de lo sucedido se convierten en parte realidad, en parte invención, ya que en el momento de shock la mente se bloquea, los ojos se cierran, los ruidos se confunden, la persona consciente de alguna forma abandona el cuerpo y más adelante cada uno rellena esos huecos con detalles añadidos. ¿Son mentiras estos detalles? Quizás no sean la realidad de los hechos tal y como pasaron, pero son la realidad de los hechos tal y como han sido vividos. Otras veces pasa que se añaden detalles y se exageran las historias con el fin de que el receptor pueda llegar a entender los sentimientos del que ha tenido esa vivencia tal y como los siente, para lo cual, y más con experiencias tan brutales como una guerra, todas las palabras parecen quedarse cortas y la exageración nunca parece suficiente para poder encriptar en unas cuantas palabras tal magnitud de sentimientos.  También tienen las palabras el efecto contrario, el efecto de separarse de la realidad, el hacer bromas sobre los muertos y tratar de manera irrespetuosa a los cadáveres como estrategia de defensa ante una situación tan brutal. En las cartas que los supervivientes escriben a los familiares de los compañeros y amigos muertos también encontramos el poder de las palabras, la búsqueda de consuelo en las palabras del que queremos consolar, una manera de ordenar los hechos y de poner distancia, una manera de expresar el duelo y poder despedir a alguien a quien se ha querido y se ha visto morir.

Nos advierte el autor también de la falta de belleza en una historia de guerra, la guerra nunca es bella y no puede sacarse nada bello de ella. Si ante una historia de guerra nos queda un sentimiento positivo, de realización, del bien por encima del mal, es que hemos caído en la trampa de la manipulación para justificar la barbarie por parte de aquellos que crean las guerras. Por eso en esta historia no hay excusas, no hay edulcorantes, no hay belleza. Hay pasajes crudos, de violencia totalmente gratuita y sin sentido, de cruda inmoralidad. La guerra no es bella, no hay historias bellas, no hay moraleja que extraer y no tenía ningún sentido. Y el narrador se encuentra a si mismo 20 años después, despertándose en medio de la noche creyendo que ha encontrado el sentido, contándole la historia de la guerra a su mujer y acabar un rato después perdido en su propia narrativa viendo que ha vuelto a perderse en el sinsentido de la guerra.

Tim O’Brien narrador es capaz de hacer una transición más o menos sana de la guerra a la paz y a la vida normal, y en ese proceso le ayudan las historias que cuenta. De esta manera, igual que de niño tuvo que hacerlo con su primer amor, una niña que a los nueve años muere de cáncer y por la que cada noche se va a dormir antes para poder soñarla y mantenerla a su lado, puede dar voz a sus compañeros muertos, a sus sentimientos, puede seguir viéndolos a su lado. Uno de sus compañeros no es capaz de hacer esto y le pide que le ponga voz a su historia, pero después de las experiencias bélicas vividas no es capaz de encontrar una finalidad en su vida, ante la magnitud de lo vivido, la normalidad de la paz de parece vacua, así que acaba suicidándose. Muchos no son capaces de superar una sinrazón tan grande, de continuar su historia. Uno de los médicos de campo tampoco es capaz de superar la guerra, cuando ve a sus compañeros vivos no puede dejar de pensar en sus cuerpos desmembrados y menciona que esto no le produce dolor, lo cual le preocupa, pero las imágenes no dejan de acecharle por las noches, incluso la de su propio cuerpo sin vida. Algo que teóricamente le afectaba por no afectarle le acaba volviendo loco, tal es el enredo psicológico en el que se ven inmersos.

Hay un pasaje en el que la acción bélica se mezcla con el proceso mental de asimilación de la guerra. En la acción física de la batalla, en plena confusión  en la que físicamente no sabes dónde estas, ni qué va a pasar, ni sabes exactamente qué está pasando a tu alrededor, en medio de todo esto se confunde el bien y el mal, conceptos que antes eran válidos dejan de serlo, lo que parecía disciplina se torna en caos, lo que parecía claro se ve irremediablemente ambiguo, los motivos se convierten en salvajismo y anarquía.

Nos habla el autor también de la sensación de sentirse tremendamente vivo en medio de la guerra, cómo rodeados de muerte los soldados no pueden dejar de alegrarse de estar vivos, incluso cuando acaba de morir a su lado un amigo, y el conflicto moral que esto supone, el dolor desgarrador de alegrarse por estar vivo a pesar del duelo por el soldado muerto. Por otra parte, esta sensación de sentirse tan vivo se ejemplifica de una manera exacerbada en el personaje de la novia de un soldado hasta el punto que esta viaja al campo de batalla, se une a las emboscadas y acaba desaparecida descrita como una persona que ha sido devorada por la atracción más salvaje que despierta la guerra, convirtiéndose en parte del paisaje y del mito, parte de esa irrealidad forma parte de la historia común de los soldados del campo de batalla. El lado más cruel del ser humano también muestra su cara cuando Tim sufre graves heridas y consecuencias más graves aun por culpa de la inexperiencia del médico. Tim consigue convencer a un compañero para gastar una pesada broma al médico en el que ambos disfrutan con la crueldad de saber que están provocando el pánico en otro ser humano. Cuando Tim considera que ya es suficiente, su compañero no quiere parar, incluso encuentra patético a Tim.

Otro sentimiento expresado muy fuertemente en varios ejemplos es el de la culpabilidad. En una ocasión dos soldados están jugando con las granadas y al final uno de ellos acaba muerto. El que sobrevive tiene un gran sentimiento de culpabilidad, de haber podido o haber debido de ser él. Busca una especie de consuelo en la escritura de una carta a la hermana del soldado muerto, aunque no obtiene respuesta, de algún modo, no encuentra perdón ni resolución a su duelo. Otro ejemplo es el de dos soldados que agazapados hablan de sus vidas para pasar el tiempo, uno habla de su novia y enciende una linterna para enseñarle al otro su foto, una monada le dije antes de saltar por loas aires, ante la gran culpabilidad que siente en que queda vivo ya que al encender la linterna los convirtió en blanco fácil. Y ante esto, la absurdidad de estar en estado de shock buscando la foto de su novia en pleno barrizal, la vuelta a la nimiedad para evitar lo que nos supera. Otro soldado no puede vivir con la culpa de haber tenido la bota de su compañero semihundido en un campo/letrina, el haberse dejado vencer por el hedor insoportable y no haber podido salvar la vida de su amigo, el no poder soportar las medallas que tiene y el valor que tiene la que no ganó de haber salvado a su amigo. El narrador nos explica que realmente él no mató a aquel chico, pero que era culpable solo por el hecho de estar allí presente, de verlo morir, un chico al que imagina una vida más allá de la guerra, una vida tan ajena a la guerra, tan indiferente a los motivos como la suya propia.

Otro tema que a mí me ha impactado de manera más sutil es la edad de los combatientes. Cuando estás leyendo sobre toda esta barbarie y sobre los hombres que lucharon, el narrador de repente utiliza la palabra “kid” ( “niño”, supongo, porque lo he leído en inglés). Y es que no eran más que eso, niños, jóvenes de 20 años, jóvenes de 24 al mando de otros niños, niños a los que se les ha enviado a una guerra con motivos inciertos en la que muchos no creían, niños que cometen errores que cuestan vidas por el simple hecho de ser tan jóvenes, por pensar en sus chicas en lugar de tener los cinco sentidos en el campo de batalla, por actuar irresponsablemente y jugar en medio de algo que nada tiene que ver con lo lúdico. Niños y jóvenes que se convertirán en hombres, si no se suicidan antes, que nunca podrán reconciliarse con la realidad que les empujaron a vivir.

Interesante es también el tema de la valentía. Cuando Tim es llamado a filas parece que el mundo se acabe, quiere huir, de hecho desaparece del trabajo en el matadero en medio de sangre y cuerpos desmembrados de animales, le supera la realidad de la guerra que se le viene encima y viaja a la frontera con Canadá. ¿Por qué no cruza la frontera? Porque podría haberse interpretado como una cobardía por el resto de la sociedad, por su familia y sus amigos. Pero para él realmente huir hubiera sido lo valiente, hubiera sido conectarse con sus sentimientos y ser coherente negándose a ir a luchar una guerra en la que no cree, pero fue cobarde y se enfrentó a las salvajadas que tuvo que presenciar.

En esta novela no encontramos belleza, no encontramos moralidad, no encontramos ninguna catarsis ni epifanía. Solo guerra, destrucción, sentimientos y la lucha por seguir adelante. A mí me ha impactado y lo recomiendo, después de la reseña más larga que he escrito hasta ahora, es lo más que puedo decir.

Saturday 27 September 2014

Las nieblas de Ávalon, de Marion Zimmer Bradley

Bueno, parece que este mes voy a acabar con las lecturas que tenía empezadas. ¡Bien!!!!De momento, hoy he terminado Las nieblas de Avalon, de Marion Zimmer Bradley, libro escogido por Marta para el Club de Lectura.

Os explico un poco, porque a mí me costó entender cómo iba la cosa. La autora publicó en su día cuatro novelas separadas: Experta en Magia, La reina suprema, El rey ciervo, y El prisionero en el roble. Después escribió dos precuelas: La casa del bosque y La dama de Ávalon. Yo he leído la primera precuela, pero como no me iba a dar tiempo de leerla para octubre me salté la segunda y me metí en Las nieblas, recopilación de las cuatro, saltándome la segunda precuela.


Título: Las nieblas de Ávalon ( The Mists of Avalon)
Autora: Marion Zimmer Bradley
Número de páginas: 912
Año de publicación:1982
Valoración: 9

Las Nieblas de Ávalon es una saga de ciclo artúrico que va desde la boda de la madre de Morgana y Arturo con un general romano hasta la muerte de este. Vamos a vivir las complejas alianzas que desde Ávalon teje Viviane, la tía de Arturo y Morgana y madre de Lanzarote, las complejas relaciones entre este trío y Ginebra, la llegada de los romanos y del cristianismo a Inglaterra, el declive de los druidas, la llegada de Arturo al trono, las guerras con los sajones y las tribus del norte que su imperio tiene que luchar, las aventuras de los caballeros de la tabla redonda, la búsqueda del grial y la destrucción de esta misma hermandad e incluso de Ávalon.

Es una saga llena de aventuras que se mueve entre diferentes puntos de tensión:

1)      La tensión entre los masculino y lo femenino. Para empezar, la novela está narrada desde el punto de vista femenino, a diferentes voces (Viviane, Igraine,Morgause,  Morgana y Ginebra principalmente). Por una parte tenemos voces masculinas principalmente que niegan a la mujer el derecho a opinión o la capacidad para poder entender  e interesarse por temas típicamente masculinos como guerras o cuestiones políticas, como la de Gorlois, el marido de Viviane, o las voces de los curas que repetidamente acusan a la mujer de ser la portadora del mal en este mundo. Ginebra misma, siendo mujer, cree firmemente en esta premisa del cristianismo y ve con malos ojos a otras mujeres con un poder claramente manifiesto, aunque ella ejerce gran poder sobre Arturo, haciendo que reniegue de Ávalon y de acuerdo con las leyes cristianas no es superior moralmente por su relación con Lanzarote.

Encontramos a la vez voces femeninas que reafirman su poder continuamente, como Viviane o Morgana, que reniegan de los sacerdotes cristianos por querer empequeñecerlas y creen en una diosa femenina. La misma madre de Morgana, aunque una vez casada con Uther Pendragón adopta una posición mucho más discreta, se enfrenta directamente con el sacerdote de Gorlois por recriminar este a Morgana y le prohíbe que se vuelva a acercar a ellas y a intentar someterlas. Uther o Lot, esposo de Morgause, e incluso Arturo, aparecen como hombres dispuestos a escuchar a sus mujeres y a tratarlas como iguales.

2)      La tensión entre el cristianismo y el paganismo. Desde la precuela de La casa del bosque se ve claramente el fino hilo que separa las dos religiones, como puede una ideología acabar con gente que se ha posicionado de una u otra forma porque la vida los ha llevado hasta allí y como personas que de otra forma podrían quererse acaban odiándose y matándose en nombre de un dios u otro. Al final la religión o el paganismo no se ven más que como una forma de poder, una justificación para acabar con el otro y obtener la hegemonía sobre los demás. En ocasiones es una de estas formas de culto la que ofrece consuelo, en ocasiones la otra, igual que en ocasiones ambas son causantes de injusticias y de dolor.

3)      La tensión entre poder y sumisión. También hay una lucha continua por mantener el equilibrio entre la sumisión a los deseos de un dios o diosa superior y la propia voluntad disfrazada de esta misma sumisión. Tanto Viviane como Morgana se preguntan en más de una ocasión si no serán ellas las que están forzando la situación por su propio orgullo, cuestión que Merlín también plantea y que en la precuela se ve claramente como el ser humano manipula “los deseos” de la diosa para conseguir sus objetivos políticos.

4)     También hay tensión entre los diferentes conceptos de ética según la religión druida o la católica. Esta ética mantiene en lucha constante a personajes como Ginebra o Lanzarote especialmente.

Al final, como conclusión, a mí me queda la sensación de que aunque la novela se vea desde el punto de vista femenino, las mujeres tampoco salen muy bien paradas. Ellas son las que dominan el reino, desde la concepción o falta de esta para favorecer el ascenso al trono de quien más les conviene, pasando por la forma en que se dirige el reino y hasta dependiendo de ellas el destino final de los personajes masculinos más importantes. Si bien vemos a unas mujeres con mucho poderío, no parecen saber cómo llevarlo de buena manera y de buena fe. En este punto, los hombres parecen tener cierta superioridad moral al ser víctimas de ellas pero saber perdonarlas, al hablarles sobre sus fallos, al reconocer y aceptar los suyos propios.


En general, la saga me ha gustado mucho y me ha enganchado desde un principio. Llena de aventuras, de amores y traiciones, de mundos antagónicos que intentan coexistir en ocasiones y destruirse en otras, es una lectura que ofrece una visión diferente de la leyenda de Arturo y que nos plantea muchas cuestiones como las mencionadas anteriormente de forma consistente y muy bien desarrollada.

Además, voy a etiquetar la entrada en el reto de Mujeres laureadas aunque ya haya publicado la entrada del reto completado, ya que Marion Zimmer Bradley ganó el premio Locus por mejor novela fantástica en 1984 con Las nieblas.

Tuesday 16 September 2014

Una niña, una pasión y un soplete: All Four Stars, de Tara Dairman

¡Vuelvo con otra novela infantil! Esta la había empezado en agosto y se me quedó pendiente, pero el domingo por la noche la cogí y hasta que no la acabé no apagué ni mi kindle ni la luz. 


Título: All Four Stars
Autora: Tara Dairman
Páginas: 289
Año de publicación: 2014
Valoración: 7.5

All Four Stars nos cuenta la historia de Gladys, una niña de 11 años cuya pasión culinaria le hace empezar la novela metiéndose en un gran lío: incendiando la cocina de sus padres, que no tenían ni idea de a qué se dedicaba su hija cuando la dejaban sola y a los que no podría importarles menos el mundo de la cocina. Su castigo es la prohibición de volver a cocinar. Ante un futuro nada prometedor de tardes aburridas y cenas que provocarían el llanto hasta de alguien con un paladar mucho menos gourmet que el de la pobre Gladys, la novela nos cuenta su aventura por sobrevivir a este castigo y sortear algún que otro imprevisto.

Primero, me gustaría decir que me está sorprendiendo mucho la calidad de las novelas infantiles/juveniles en lengua inglesa. ¡En general me están gustando mucho! Sin una sintaxis muy compleja y con un vocabulario rico y un registro muy apropiado para una niña de 11 años y las situaciones en las que se encuentra, es una bonita historia sobre la lucha por poder llevar a cabo la pasión que Gladys siente por la cocina. Es muy tierno leer sobre una vocación tan fuerte en una niña de esta edad, sobre cómo no está dispuesta a renunciar a ella, cómo busca aliados y consigue aferrarse a las escasas oportunidades que se le ofrecen, y lo importante que es el entorno y el apoyo, sobre todo de la familia, a la hora de ayudar a que los hijos puedan hacer lo que realmente les gusta y ser felices sin dejar de lado esa exigencia que a todos nos ayuda a crecer.

Sinceramente, me da pena no ponerle más nota pero, aunque las comparaciones son odiosas, me ha faltado el humor de carcajada de The Only Thing Worse Than Witches o la profundidad de Walk Two Moons ( Entre dos lunas). De todas formas, repito, me ha gustado, es de lectura fácil y creo que el mensaje es muy bonito. 

Además, he estado investigando y he encontrado que en la página web de la autora están las recetas de la novela!Yummy!!Hay algunas que intentaré probar. Espero no incendiar mi cocina!

De momento no está traducido, pero para quien quiera leer algo en inglés y no se atreva aun con Shakespeare o con George R.R. Martin, estas novelas infantiles son buena opción.

Sunday 14 September 2014

Hamburguesa de libros






H       Hoy he visto este juego de la hamburguesa de libros y me ha parecido divertido. Hay que montar una hamburguesa pensando en las características de cada ingrediente y aplicándolas a los libros. Ahí va la mía:

1. Pan inferior:un libro de una saga que te encante
Juego de tronos: creo que el que más me ha gustado de la saga de momento.
2. Carne: libro con 400 páginas o más que te haya encantado
Ok, hago trampa y pongo doble de carne: El contador de historias y Shantaram ( la primera parte de Shataram más que la segunda, pero la primera parte tiene pasajes de esos que te llegan a los más hondo del corazón y del alma).


3. Queso: libro con 200 páginas o menos que hayas disfrutado:
The Importance of Being Earnest. Obra de teatro divertida y mordaz. ¿Sabíais que el nombre artístico de Bunbury viene de aquí?


Lechuga: libro con 200 páginas o menos que no hayas leído pero que quieras leer
Macbeth. Hay muchos en cola con estas características, pero este es uno de mis eternamente pendientes.


Tomate: libro con 200-400 páginas que ames u odies
Neverwhere, mi novela fantástica preferida y la que ya de adulta me reenganchó al género. Después de recomendarlo mucho últimamente, tengo muchas ganas de releerlo.

Salsa: un libro que pensaste que te iba a gustar pero acabaste odiando
Sin noticias de Gurb. Lo cogí con muchas ganas por lo bien que me habían hablado de él, pero no me hizo ninguna gracia. Para mí fue una tomadura de pelo y una pérdida de tiempo. Suerte que fue un libro adoptado del punto de lectura del barrio y no me costó ni un céntimo, porque me hubiera dado más rabia.


Pan superior: último libro de una saga al que le tengas miedo
Depende de si está o no escrito. Me explico:
Diría el último de Canción de hielo y fuego, y de lo que tengo miedo es de que George R.R. Martin, asesino de personajes, como Neil Gaiman lo llama cariñosamente, no lo llegue a escribir nunca! Y ¿quedará alguien vivo de la primera entrega? Miedo me da a todo el que puede cargarse todavía.
  


Y ahora nomino a Rina, de Gatos lectores y a Júlia Díez.




Sunday 7 September 2014

La última vuelta del scaife, de Mercedes Pinto

Esta reseña es parte de una campaña de apoyo a la escritora Mercedes Pinto por los problemas que ha tenido con su editorial para sacar esta novela adelante. Por iniciativa de los blogs Juntando más letras, De lector a lector y El búho entre libros, se organizó un calendario de reseñas y una  macro lectura para la que la autora nos envió una copia de la novela firmada. Desde aquí mi agradecimiento a los organizadores y a Mercedes Pinto por hacer posible mi primera lectura conjunta y mi primera novela firmada. Si queréis informaros sobre el tema, y os lo recomiendo, seguid los enlaces que encontraréis en la primera entrada que hice para anunciar la propuesta. Por los problemas editoriales, ahora mismo solo la podréis encontrar en formato digital.

Y creo que con Mercedes Pinto, además de nombre, ¡comparto cumpleaños!Así que Mercedes, si lees este post hoy y estoy en lo cierto, ¡felicidades!


Título: La última vuelta del scaife
Autora: Mercedes Pinto
Páginas: 451
Año de publicación: 2009
Valoración: 8


SINOPSIS

" La última vuelta del scaife nos relata la dilatada y escabrosa vida de Josué, un judío que huye de Alemania a los diecinueve años, en los albores del nazismo, empujado por un amor imposible. El protagonista nos narra su historia desde el ocaso de su aventura vital, cuando al fin alcanza la serenidad ansiada. Educado en un ambiente judío ortodoxo, necesitará una larga «travesía por el desierto» para comprender, a través de los dos grandes amigos que encuentra en el camino, que más allá de religiones y culturas existe un denominador común a todo ser humano: la capacidad de sobreponerse al instinto de supervivencia por el bien más preciado de la humanidad, el amor. Al igual que el scaife da vueltas incansable para convertir un diamante en bruto en una cegadora estrella, la vida girará alrededor de Josué durante casi un siglo, implicándolo en las situaciones más adversas e inesperadas, hasta hacerle comprender que en realidad su viaje no era una búsqueda, sino una huida de sí mismo. Nos encontramos ante una narración ágil y muy documentada. No es una novela histórica, sino una obra de auto-conocimiento dentro de un marco histórico convulso: la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, y las secuelas que dejaron en el paisaje y en sus gentes."

Personalmente, empecé la novela en un momento controvertido: en plenos bombardeos de Israel a Gaza. La verdad es que pensé que como fuera una novela de victimización de los judíos (ojo, que sí que fueron víctimas en su día, no hay discusión ninguna), me iba a dar mucha pereza y me iba a costar mucho empatizar con los personajes. Pero me llevé una sorpresa muy positiva.

Desde el punto de vista de la religión, Josué es criado en el judaísmo ortodoxo, aunque desde un principio hay voces discordantes que cuestionan este discurso y hechos que nos llevan a ver las luces y las sombras de este posicionamiento, como son el apoyo de la comunidad, la aniquilación del individualismo o los prejuicios.

Pero Josué, huyendo de la creciente violencia hacia los judíos en Alemania, se embarca en un viaje a África para buscar diamantes en el que tiene la suerte de conocer a gente muy diferente que le ayuda a abrir su mente a otras formas de pensar. Ya durante la travesía conocerá a personajes importantes que no volverán a la historia y a otros que le acompañarán durante muchos años. Importante es para mí la aparición del religioso misionero que es capaz de ver más allá de las religiones particulares para centrarse en el mensaje de amor y esperanza que todas ellas quieren transmitir. También conoceremos a Carlos, a Frank y, más tarde ya en África, a Kuaima. Cada uno de estos personajes representa un modo muy diferente de ver la vida y de abordar los problemas que a todos surgen en el camino, cada uno con su particular manera de dar y de buscar amor, de enfrentarse a los errores, a las mentiras, a la verdad, a la propia conciencia; cada uno con un sistema de valores aparentemente diferente pero la amistad los une a pesar de sus diferencias.

Si bien es verdad que la búsqueda del amor por parte de Josué y su empeño en conseguir el amor de Abigail son bastante obsesivos, rayando la inverosimilitud, este representa a una persona obsesiva, muy exigente y con dificultad para sobreponerse por su forma de aferrarse a sus sentimientos y creencias. En contraposición encontramos a Carlos, que parece una persona muy superficial y desprendida, aunque tiene una personalidad muy optimista y más fuerte que Josué en muchos aspectos. Después está Kuaima, que para mí es el personaje más equilibrado de la novela y el que, siendo el más diferente, hace que todos (o casi todos) saquen lo mejor de si mismos. Los personajes me han parecido muy bien construidos y con un desarrollo muy importante en una trama que les lleva a indagar en sus sentimientos más íntimos, a veces nobles y en otras ocasiones perturbadores.

A mí me ha gustado mucho esta historia. Más allá de la historia de amor, me ha parecido una bonita historia de amistad en la que tres culturas diferentes se unen para sumar, para ayudarse y respetarse, algo que tanta falta hace hoy en día.


Sunday 31 August 2014

¡Primer reto conseguido! Mujeres Laureadas

Tanto reto al que me apunté y no voy a conseguir acabar la mayoría. Aunque, para que mentirme a mí misma, ya lo sabía. De todas formas está siendo una buena forma de atreverme con géneros a los que me cuesta dar una oportunidad y llevarme gratas sorpresas.

Pero hay un reto que ya he acabado, y me hace mucha ilusión que sea el de Escritoras Laureadas, reto propuesto por Juntando más letras para dar visibilidad a las mujeres, que no siempre reciben todas las loas que se merecen.

Se me han quedado muchas escritoras pendientes, pero las tengo en mente para más adelante. De momento, las que he leído son las siguientes:


The Angry Woman Suite, de Lee Fullbright. Es una saga familiar bastante asfixiante, pero que indaga mucho en los complejos sentimientos del ser humano y las diferentes formas de buscar la individualidad. No hay reseña porque todavía no tenía el blog, pero me gustó mucho.

La escritora donostiarra Dolores Redondo también ha recibido varios premios por las dos entregas de su Trilogía de Baztán (El guardián invisible y Legado en los huesos). Tiene el premio Pluma de Plata, otorgado por el gremio de libreros en reconocimiento del éxito de ventas,  el premio Turismo Reyno de Navarra 2014 y el premio SN-Ban. Tampoco hay reseña por el mismo motivo que la anterior, pero os recomiendo las dos novelas publicadas sin ningún lugar a dudas. ¡Os quitarán horas de sueño, pero disfrutaréis mucho con estas novelas negras!Yo estoy deseando que salga la tercera entrega en noviembre.

Cristina, hija deLavrans, de Sigrid Undset. Premio nobel de literatura en 1928, Sigrid Undset escribió la que se considera obra cumbre de la novela histórica del siglo XX. Técnicamente perfecta, el tema me pareció bastante asfixiante y se me hizo un poco larga.

Caperucia en Manhattan, de Carmen Martín Gaite. La autora tiene todos estos premios: premio Café Gijón en 1954 por su novela El balneario, premio Nadal de 1957 por su novela Entre visillos, premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa en 1978 por su novela El cuarto de atrás, premio Anagrama de Ensayo, 1987, por Usos amorosos de la postguerra española, premio Príncipe de Asturias de las Letras Españolas en 1988, premio Castilla y León de las Letras en 1991, premio Nacional de las Letras Españolas en 1994 y medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997. Es una novela de iniciación muy tierna.

Walk Two Moons ( Entre dos lunas), de Sharon Creech. Novela infantil galardonada con la medalla Newbery. La autora también fue galardonada con la medalla Carnegie con Ruby Holler. Otra novela de iniciación, muy profunda. Me llevé una gran sospresa con ella.

La acabadora, de Michela Murgia. La escritora es italiana y ganó el premio Campiello 2010 con esta novela sobre la difícil decisión de la muerte digna ante una enfermedad o discapacidad. Está muy bien escrita, aunque yo me esperaba algo más relacionado con el acompañamiento y el duelo.


De momento, este ha sido mi homenaje como lectora a algunas escritoras que han tenido la suerte de recibir premios por su labor en el mundo de las letras. Como digo, seguiré con ellas. ¡Se admiten sugerencias!

Sunday 24 August 2014

Sorteo de La lluvia en dos patios


Hoy he visto un sorteo que organiza el blog ADIVINA QUIEN LEE de la novela La lluvia en dos patios, de Judith Medoza-White.

Me ha parecido muy interesante y voy a participar, a ver si hay suerte.¿Os apetece animaros? Mirad la entrada del blog organizador para ver sinopsis y bases.